miércoles, 7 de mayo de 2014

BLOGS AMIGOS


A continuación os muestro algunos blogs amigos y que os pueden resultar de utilidad:


- Aprendiendo a escuchar: 

- Ahora te toca a ti escucharme: 

- Autismo: hablemos de inclusión: 

- Educación física e Inclusión educativa. Un área de todos y para todos:

- Educando para la felicidad:

- El espacio de Tati:

- El rincón de la educación:

- En el equipo de la sociedad jugamos todos:

- En la diversidad está el gusto:
http://diversidadgusto.blogspot.com.es/

- La educación como vía de inclusión sociolaboral en la etnia gitana:

- La esquinita de Martín:

- Síndrome de Down: Apostamos por tu Inclusión:

- Un mundo estelar:

- Uno para todos. Todos para uno:
http://inclusionedfisica.blogspot.com.es/

En ellos podréis descubrir entradas muy interesantes, espero que os resulten de utilidad.

domingo, 4 de mayo de 2014

Flashmob: "¿Quién es el Excluido?"


Este es un Flashmob que hemos realizado un grupo de estudiantes del máster de Educación Inclusiva de la Universidad de Córdoba. En él vamos a trabajar la temática de la brecha digital; en concreto a la utilización de la telefonía móvil que hoy en día es tan fundamental, viendo la diferencia entre las personas que disponen de móviles y todas las aplicaciones que surgen en ellos y aquellas personas que no disponen de teléfonos móviles.




Al principio del Flashmob se ve como el chico y la chica que no tienen móvil están excluidos del grupo que si los tienen y por más que intentan introducirse en el baile no encuentran la forma. Después hay un momento en que ellos ya no quieren incluirse en el grupo porque como se puede observar la gente está absorbida como zombis con el teléfono móvil. Finalmente son ellos los que corren a por el chico y la chica con los móviles en las manos para persuadirles. Y por, último sacan el mensaje:

"¿Quién es el excluido?". 

La elección de este mensaje nace de la reflexión que hicimos sobre que las tecnologías son una gran medio que nos facilita las vidas en muchos sentidos, pero estas en muchos casos nos atrapan de forma que se convierten en un impedimento más que en un facilitador. Cuando decimos que se convierten en un impedimento hacemos referencia a que las personas están perdiendo el contacto personal y se centran más en su mundo cibernético. Por lo tanto, en este flashmob hemos representado la exclusión de las personas que hoy en día no tiene ese acercamiento a las tecnologías, pero también la necesidad de encontrar un hueco a dichas tecnologías donde exista un equilibrio entre la vida real y la vida en la red.


En cuanto a la pareja de novios que aparecen en el vídeo son infiltrados, ya que estaban en la plaza haciéndose el reportaje para su boda y se incluyeron en nuestro baile.


El lugar elegido para representar este flashmob fue la plaza del Arco del triunfo de Córdoba, junto al puente romano y la Mezquita-Catedral. 


En lo referente a la parte musical, estos son los fragmentos elegidos de las siguientes canciones:
0' a 1' 56'', B.S.O. de Amelie - La valse d'Amelie
1' 58'' a 4' 03'', Michael Jackson - Thriller
4' 15'' a 6' 02'', B.S.O. de Grease - We go together

viernes, 2 de mayo de 2014

La brecha digital

La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países...) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas. La brecha digital puede surgir por diversos factores (económicos, sociales, culturales, geográficos...)

Las TIC pueden ser muy útiles si sabemos cómo utilizarlas y pueden conllevar aspectos positivos ya que por ejemplo, pueden ayudar a facilitar la vida en personas con diferentes tipos de discapacidades. Pero también pueden convertirse en un elemento de exclusión social. Es importante utilizar las TIC para integrar, disminuir las diferencias en personas con déficits. 






A continuación señalo algunas medidas que serían conveniente adoptar desde la educación para disminuir la brecha digital:

1.    Ofrecer posibilidad de acceso a las TICs tanto en horario lectivo como no lectivos. 

- En horario lectivo es necesario garantizar dentro el correcto funcionamiento de los recursos disponibles.
- Dentro del horario no lectivo facilitar aulas con los recursos necesarios (Pc, tablets, impresora, internet) para que el alumnado pueda realizar las actividades que manden como tarea, pudiendo ir acompañados de sus familiares.

2. Facilitar talleres de formación a docentes, familia y alumnado.

-       Pretendemos cubrir el desconocimiento y evitar miedo hacia las TICs, ofreciendo estas medidas en los casos necesarios.  Esta medida se desarrollaría de forma paralela a la anterior.

3.    Dar a conocer información y recursos dentro de las TICs, adaptada acorde al contexto y al conjunto de individuo del centro. Justificación:

-      Dependiendo de las características individuales existentes en el centro (motóricas, sensoriales, cognitivas) dar respuesta a la diversidad del alumnado, ofreciéndoles los recursos adaptados que necesiten. Al mismo tiempo la información que facilite debe estar adaptada al lenguaje utilizado en su contexto.



Algunas posibles propuestas de investigación en centros educativos son:

Uso de las TICs como un elemento motivador para el alumnado con NEAE en el desarrollo de su proceso de enseñanza - aprendizaje. Las Nuevas Tecnologías son un recurso motivador que puede utilizarse como un elemento integrador.

1. Cómo facilitar la comunicación entre alumnado con déficit auditivo y el grupo - aula.
Facilitar un intérprete de signos de forma simultánea a través del acceso a internet y una pantalla situada en el aula.

2. Una posible adaptación de las tablets para el alumnado con discapacidad motórica en las extremidades superiores.
Facilitar un software y un hardware (micrófono) que permita ejecutar tareas a través del reconocimiento de la voz.

3. El aprendizaje del alumnado ciego a través de las pizarras digitales.
Ofrecer pizarras digitales con dispositivos de sonido que secuencien las actividades a realizar así como los pasos a seguir dentro de ellas.


En el vídeo siguiente se nos da información acerca de lo que es la brecha digital y se pone como ejemplo la situación aplicable en Argentina, aunque esta es extrapolable a otros países y situaciones.


miércoles, 30 de abril de 2014

Deporte Adaptado en Primaria


Es posible que en las clases de educación física los profesores tengan que adaptar algunas actividades debido a que se encuentren con alumnos que presentan algún tipo de discapacidad. En la asignatura de Educación Física pueden y deben participar todos los alumnos de la clase; es una asignatura abierta a la inclusión.

Yo estudiando la carrera de maestro en la especialidad de educación física teníamos una asignatura "Educación Física en alumnos con necesidades educativas específicas"; en las prácticas de esta asignatura realizábamos actividades de deportes adaptados que nos resultaron de gran utilidad.

A continuación os muestro unos vídeos de algunas actividades de deportes adaptados en colegios de educación primaria, son actividades que resultan muy útiles y divertidas al alumnado y también ellos mismas pueden elaborar el material necesario en estos deportes.












martes, 29 de abril de 2014

Ejemplos de superación

Ya en otra entrada os hable sobre lo que supuso la creación de los Juegos Paralímpicos y una breve historia sobre ellos.

A continuación os muestro un vídeo donde se recogen algunos de los mejores momentos de las últimos Juegos Paralímpicos en Londres 2012. Es emotivo y sorprendente lo que llegan a hacer.








Las familias y el entorno juegan un papel importante en las personas con discapacidad, en muchas ocasiones se caracterizan por un exceso de protección. En los niños con discapacidad la sobreprotección se debe al pensar que ellos no son capaces de aprender determinadas actitudes o acciones, que si les permitiéramos, los enseñaríamos a ser más independientes de los adultos.

Es importante protegerlos, pero dejándoles libertad y promoviendo su participación en diversas actividades, en este aspecto el deporte es una actividad importante.






Nico Calabria: ejemplo de superación

Nico Calabria puede ser tomado como ejemplo de superación y lucha. El joven tiene una sola pierna y desde muy chico, pero se esforzó por realizar lo que más le gusta, jugar al fútbol. Se ha apoyado en el deporte para superar sus problemas. Además de fútbol, su gran pasión, ha practicado otros muchos deportes como baloncesto, patinaje, natación, gimnasia, etc.

Su camino no ha sido fácil, pero todo esto ha encontrado su recompensa cuando se observa la felicidad que siente al practicar fútbol y cuando se le ve celebrando goles junto a sus demás compañeros.



Incluso la marca Powerade decidió juntar a Nico Calabria con Andrés Iniesta para grabar un anuncio previo al Mundial de Brasil donde 2014, en el que resaltan su lucha frente a situaciones adversas. Como podemos ver en el siguiente vídeo extraído de los informativos.



Testimonio de TONY MELENDEZ


Tony Meléndez es un guitarrista, compositor y cantante nicaragüense. Célebre por su habilidad al tocar la guitarra con los pies. Debido al medicamento Talidomina en la madre durante el embarazo, sus efectos dejaron graves consecuencias; al igual que a él, provocó que miles de niños naciesen con deformidades, sin brazos, sin pies. En el caso de Tony el nació sin las extremidades inferiores, sin brazos.

Él de pequeño intentaba hacer su vida normal, haciendo todo lo que hacían las personas de su edad, escribir, jugar al fútbol, etc. Realiza actividades como conducir el coche y está casado y con hijos, la música es su pasión y se dedica a ello. En este caso tienen un papel la familia de Tony, que siempre lo han ayudado y han intentado que su hijo disponga del mayor número de recursos posibles.

Es conocida su interpretación ante el Papa Juan Pablo II; después de que Tony terminase su interpretación, el Papa lo beso y lo felicitó. Las palabras del Papa fueron: "Tony, eres verdaderante un joven muy valiente. Nos estas dando esperanzas a todos nosotros. Mi deseo para ti es que continúes dando esperanza a todo la gente".

El caso de Tony es un ejemplo de superación y de que todo es posible, que hay que luchar y nunca rendirse. 

Se trata de un vídeo entrañable que nos hace pensar que si nos lo proponemos y luchamos podemos.



lunes, 28 de abril de 2014

Los Juegos Paralímpicos

Durante los Juegos Olímpicos de 1948, el neurocirujano inglés Ludwig Guttman propuso una serie de competiciones para personas con discapacidad que habían sido heridas en la Segunda Guerra Mundial y por lo tanto iban en silla de ruedas. Pero no fue hasta 1960 en Roma, cuando se celebraron los primeros Juegos Paralímpicos, en los que participaron 400 atletas de 23 países y constaban de 8 deportes. 

Desde entonces y cada cuatro años, se fueron añadiendo deportes para personas con discapacidad hasta Atlanta 96, cuando por primera vez los deportistas con discapacidad intelectual participaban en los Juegos Paralímpicos, compitiendo en las pruebas especiales de atletismo y natación programadas para ellos; posteriormente se ampliaron las modalidades.

Hasta llegar a Londres 2012, en donde se compitió en 12 disciplinas deportivas, 503 pruebas, 160 países participantes, 4200 deportistas y se pondrán en juego más de 500 medallas de oro.

A continuación os muestro un vídeo donde se recoge la historia de los Juegos Paralímpicos:








La creación de los Juegos Paralímpicos supuso un avance y una ayuda importante para las personas con discapacidad pero, ¿realmente fomentan la inclusión?
¿Es inclusivo?
Los Juegos Paralímpicos tienen lugar unas semanas después de la celebración de las Olimpiadas, ¿No sería más inclusivo que los Juegos Paralímpicos y los Juegos Olímpicos deberían de unirse solo en uno? Cada uno dentro de sus categorias, pero conviviendo todos juntos y ayudándose y apoyándose los unos a los otros.

martes, 11 de febrero de 2014

EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS


En este cortometraje podemos ver el diferente trato que recibían las personas en dos circos muy diferentes. Es claramente un reflejo de lo que podemos encontrarnos en la sociedad; las diferencias existentes entre la escuela clásica y una escuela inclusiva. Donde se destaca el papel que asume el director del circo (profesores) sobre sus alumnos.

En el Enfoque Inclusivo se destacan "los puntos fuertes" de cada uno y eso les ayuda a superarse; se fijan en las capacidades y lo que cada uno puede aportar; en cambio en el Enfoque Tradicional se fijan en sus limitaciones. Observamos como tiene mucha importancia las expectativas que se tienen puestas para su autoestima.
Vídeo muy recomendable.

Deporte Adaptado

El deporte se utiliza como una oportunidad inmejorable para el desarrollo integral de las personas con discapacidad y su integración en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.

El Deporte Adaptado implica la aceptación de unos valores, y va más allá, es una actividad que mejora la calidad de vida y ayuda a la normalización y la integración plena de las personas con algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial.