La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países...) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas. La brecha digital puede surgir por diversos factores (económicos, sociales, culturales, geográficos...)
Las TIC pueden ser muy útiles si sabemos cómo utilizarlas y pueden conllevar aspectos positivos ya que por ejemplo, pueden ayudar a facilitar la vida en personas con diferentes tipos de discapacidades. Pero también pueden convertirse en un elemento de exclusión social. Es importante utilizar las TIC para integrar, disminuir las diferencias en personas con déficits.
A continuación señalo algunas medidas que serían conveniente adoptar desde la educación para disminuir la brecha digital:
1.
Ofrecer posibilidad de acceso a las TICs tanto
en horario lectivo como no lectivos.
- En horario lectivo es necesario garantizar dentro el correcto funcionamiento de los recursos disponibles.
- Dentro del horario no lectivo facilitar aulas con los recursos necesarios (Pc, tablets, impresora, internet) para que el alumnado pueda realizar las actividades que manden como tarea, pudiendo ir acompañados de sus familiares.
2. Facilitar talleres de formación a docentes, familia y alumnado.
-
Pretendemos cubrir el desconocimiento y evitar
miedo hacia las TICs, ofreciendo estas medidas en los casos necesarios. Esta medida se desarrollaría de forma
paralela a la anterior.
3.
Dar a conocer información y recursos dentro de
las TICs, adaptada acorde al contexto y al conjunto de individuo del centro.
Justificación:
- Dependiendo de las características individuales
existentes en el centro (motóricas, sensoriales, cognitivas) dar respuesta a la
diversidad del alumnado, ofreciéndoles los recursos adaptados que necesiten. Al mismo tiempo la información que facilite debe
estar adaptada al lenguaje utilizado en su contexto.
Algunas posibles propuestas de investigación en centros educativos son:
Uso de las TICs como un elemento motivador para el alumnado con NEAE en el desarrollo de su proceso de enseñanza - aprendizaje. Las Nuevas Tecnologías son un recurso motivador que puede utilizarse como un elemento integrador.
1. Cómo facilitar la comunicación entre alumnado con déficit auditivo y el grupo - aula.
Facilitar un intérprete de signos de forma simultánea a través del acceso a internet y una pantalla situada en el aula.
2. Una posible adaptación de las tablets para el alumnado con discapacidad motórica en las extremidades superiores.
Facilitar un software y un hardware (micrófono) que permita ejecutar tareas a través del reconocimiento de la voz.
3. El aprendizaje del alumnado ciego a través de las pizarras digitales.
Ofrecer pizarras digitales con dispositivos de sonido que secuencien las actividades a realizar así como los pasos a seguir dentro de ellas.
En el vídeo siguiente se nos da información acerca de lo que es la brecha digital y se pone como ejemplo la situación aplicable en Argentina, aunque esta es extrapolable a otros países y situaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario